Ir al contenido principal

Yoga y Anatomía Respiratoria: Respiración y la Fuerza de Gravedad

Cuando un feto está en el útero, la madre respira por los dos. Sus pulmones llevan oxígeno al útero y a la placenta. Desde allí viaja hasta el cordón umbilical, que lleva aproximadamente la mitad de la sangre oxigenada a la vena cava inferior mientras que la otra mitad ingresa al hígado. Los dos lados del corazón están conectados, sin pasar por los pulmones, que permanecen inactivos hasta que nace el niño.

Nacer significa ser separado del cordón umbilical. De repente y por primera vez, el bebé necesita participar en acciones que garanticen la supervivencia continua. La primera de estas acciones declara independencia física y fisiológica. Es la primera respiración, y es la inhalación más importante y contundente que un humano pueda tomar.

La inflación inicial de los pulmones desencadena enormes cambios en todo el sistema circulatorio, que anteriormente se había dedicado a recibir sangre oxigenada de la placenta. Ese primer aliento provoca una oleada masiva de sangre hacia los pulmones, la parte derecha e izquierda del corazón se separa en dos bombas, y los vasos especializados de la circulación fetal se cierran, sellandose y conviertiendose en ligamentos que sostienen los órganos abdominales. .

Esa primera inhalación debe ser muy fuerte porque necesita superar la tensión superficial inicial del tejido pulmonar previamente inactivo. La fuerza requerida para superar esa tensión es tres o cuatro veces mayor que una inhalación normal.

Otra inversión radical que ocurre en el momento del nacimiento es la repentina experiencia del peso corporal en el espacio. Dentro del útero, el feto está en un ambiente acolchado, de apoyo y lleno de líquido. De repente, el universo entero del niño se expande, las extremidades y la cabeza pueden moverse libremente, y el bebé debe ser apoyado en la gravedad.

Los bebés comienzan a desarrollar su postura inmediatamente después de respirar por primera vez, tan pronto como comienzan a ser amamantados. La acción compleja y coordinada de respirar, succionar y tragar simultáneamente eventualmente les proporciona la fuerza tónica para lograr su primera habilidad postural, soportando el peso de la cabeza.

El apoyo para la cabeza implica la acción coordinada de muchos músculos y, como con todas las habilidades para soportar peso, un acto de equilibrio entre la movilización y la estabilización. El desarrollo postural continúa desde la cabeza hacia abajo hasta después de aproximadamente un año, cuando los bebés comienzan a caminar, culminando con la finalización de la curva lumbar a los 10 años de edad.

Tener una vida sana en la tierra requiere una relación integrada entre la respiración y la postura, prana y apana, y sthira y sukha. Si algo sale mal con una de estas funciones, por definición saldrá mal con las otras. Desde este punto de vista, la práctica del yoga puede verse como una forma de integrar el sistema del cuerpo, por lo que pasamos más tiempo en un estado de Sukha que en dukha.

Para resumir, desde el momento del nacimiento, los humanos se enfrentan a la respiración y la gravedad, dos fuerzas que no estaban presentes en el útero. Para prosperar, necesitamos conciliar esas fuerzas siempre que respiramos en este planeta.

Práctica de visualización rápida:

- Acuéstate en el piso o en tu estera de yoga. Cierra los ojos y comienza a tomar inhalaciones y exhalaciones conscientes. Observa como estás respirando y disminuye la velocidad.

- Ahora concéntrate en tu columna vertebral y alinea tu cuerpo lo mejor que puedas. Recuerda dirigir tu enfoque a tus curvaturas primarias y secundarias. Las curvaturas primarias tocan el piso y las curvaturas secundarias son las que no tocan el piso.

- Inhala prana a la cuenta de 4 y exhala apana a la cuenta de 8. Concéntrate en crear ese buen espacio, Sukha. Ese estado de bienestar, libre de obstáculos.

¡Feliz práctica! 💚🌱🕉


Tor - Glastonbury


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Yoga para Principiantes: Surya Namaskar - Segunda Parte

Limone - Lago di Garda - Italia Los saludos al sol son una excelente manera de comenzar una práctica de yoga.  Con modificaciones y variaciones, casi cualquiera puede hacerlas. Calientan y despiertan todo el cuerpo, suavizan los músculos, abren las articulaciones y estimulan las formas neurológicas, circulatorias y energéticas sutiles, iniciando la conciencia consciente y la sincronización del movimiento en la respiración, el cuerpo, la mente y el espíritu. La palabra que trabajaremos hoy es Perseverancia. Puedes tomarlo mientras sankalpa. Movimientos de la columna vertebral: Bitilasana Marjaryasana (postura de gato y vaca) Flexión y extensión de la columna vertebral. Surya Namaskar - Saludo al sol: segunda parte: Chaturanga Dandasana (postura del bastón de cuatro extremidades) - Exhala Transición de Phalakasana (Postura de la Tabla) lleva secuencialmente las rodillas, el pecho y la barbilla al piso.   Salabhasana (Langosta o Saltamontes) - Inhale Firmemente las caderas y l...

PRANAYAMA: Respiración Solar - Suryabheda

La palabra Surya significa sol. La respiración solar está asociada con nuestra fosa nasal derecha o Pingala, que se dice que es caliente, generando calor corporal, aumentando el metabolismo y acelerando las actividades corporales. Normalmente me gusta visualizar la energía solar, cuando inhalo el aire, con color rojo y luego con el color azul mientras exhalo. Estos son algunos beneficios cuando practicas la respiración solar: 1. Activa el cuerpo y las funciones corporales. 2. Se aumenta el fuego digestivo. 3. Destruye todas las enfermedades causadas por la insuficiencia de oxígeno en la sangre. 4. Limpia los senos frontales. 5. Ayuda con embotamiento, letargo y depresión. 6. Trae energía fresca al cuerpo para que uno pueda realizar actividades físicas de manera más eficiente. 7. Útil en el tratamiento de la presión arterial baja. 8. Aumenta la temperatura corporal. La práctica regular de la respiración nasal derecha es útil para perder peso. 9. Muy eficaz para el manejo del estrés. E...

Yoga y Anatomía Respiratoria: Diafragma Vocal

La puerta de entrada a las vías respiratorias es la glotis, que no es una estructura, sino un espacio entre las cuerdas vocales. Los practicantes de yoga están acostumbrados a regular este espacio de varias formas en función de lo que están haciendo con su respiración, voz y postura. Cuando está en reposo, los músculos que controlan las cuerdas vocales se pueden relajar para que la glotis no se restrinja ni se agrande. Esto ocurre durante el sueño y en las prácticas de yoga más relajantes y reparadoras. Al realizar ejercicios de respiración que implican movimientos respiratorios rápidos y profundos, como kapalabhati y bhastrika (bhastra, que significa bramidos), los músculos que separan las cuerdas vocales (abducción) se contraen para crear un pasaje más amplio para los movimientos del aire. Al cantar, cantar o hablar, las cuerdas vocales se juntan (abducción), lo que las hace vibrar cuando el aire exhalado se fuerza a través de ellas. Esta vibración se denomina fonación. Cuando los ej...